Table of Contents
En un hito sin precedentes para la educación jurídica del país, Legis y la Universidad CEIPA lanzan la primera facultad de Derecho con soporte en inteligencia artificial.
Con Silvia Xperta, una asistente legal basada en IA, los futuros abogados serán formados para enfrentar los desafíos del mundo jurídico moderno con herramientas tecnológicas avanzadas y visión global.
Facultad de derecho: Una alianza para la formación legal
El proyecto nace de la alianza entre LEGIS -empresa con más de 70 años de trayectoria en conocimiento jurídico- y la Universidad CEIPA, reconocida por su innovación educativa.
Su objetivo es claro: democratizar el acceso a una educación en Derecho de alta calidad, disponible desde cualquier rincón del país con solo una conexión a internet.
Juan Pablo Granada, CEO de LEGIS (en la foto), explica que este modelo académico rompe con lo tradicional:
Queremos formar abogados preparados para el presente y el futuro, capaces de usar inteligencia artificial con responsabilidad y eficiencia.
Silvia Xperta: la IA legal que acompaña toda la carrera
Silvia Xperta es una IA desarrollada por Legis, entrenada con más de siete décadas de jurisprudencia, doctrinas, concordancias y análisis legales.
A diferencia de otras IA, Silvia se basa en fuentes confiables, actualizadas y verificadas, lo que le permite ofrecer respuestas estructuradas y útiles para la toma de decisiones jurídicas o empresariales. Añade Granada.
Los estudiantes tendrán a Silvia como apoyo permanente durante los cuatro años de carrera, aprendiendo a usarla no solo como una herramienta de consulta, sino como aliada estratégica en análisis normativo y resolución de casos.
Un modelo flexible, digital y ético
La carrera está compuesta por 20 núcleos académicos bimestrales, que permiten avanzar de forma ordenada y flexible. Además, se puede cursar de manera presencial o virtual.
Esto facilita el acceso a jóvenes de ciudades intermedias o zonas rurales, evitando traslados costosos y permitiendo incluso crear consultorios jurídicos en sus regiones de origen.
La metodología UBFlex creada por CEIPA combina clases sincrónicas, trabajo autónomo y casos reales, promoviendo el aprendizaje activo.
El enfoque incluye además formación en transformación digital, sostenibilidad y competencias éticas.
En la foto Diego Mazo Cuervo, rector CEIPA.
Legal Tech e internacionalización desde el aula
Desde el segundo año, los estudiantes estarán capacitados para desempeñarse como legal techs o paralegales, y más adelante, acceder a especializaciones en Derecho Empresarial, Derecho Informático y otros campos clave del ecosistema jurídico global.
La alianza con Arizona State University y otras universidades de EE.UU. y España permitirá homologaciones, movilidad internacional y una visión empresarial global.
Democratizando el conocimiento jurídico en Colombia
Con estudiantes ya inscritos de ocho departamentos, este modelo busca descentralizar la educación legal.
Granada concluye: La diferencia entre un abogado bueno y uno extraordinario será su dominio de la tecnología y la calidad de las fuentes que consulte.
Nuestra apuesta es llevar ese poder a todos.