Table of Contents
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que las empresas operan y compiten en América Latina.
Según el estudio IA en América Latina 2025, realizado por NTT DATA y MIT Technology Review en Español, el 86 % de las empresas de la región ya ha implementado o está explorando su uso.
Entre tanto, el 90 % considera que su impacto en los negocios será “revolucionario” y transformador.
Aunque países como Brasil y México lideran la adopción de esta tecnología emergentes, Colombia avanza con un enfoque más moderado pero constante.
El crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) en la región
El estudio revela un crecimiento significativo en el uso de la inteligencia artificial (IA) en Latinoamérica.
La adopción de IA tradicional aumentó un 25 % en el último año, mientras que la IA generativa creció un 23 %.
Además, el 24 % de las empresas ha alcanzado un nivel de “implementación avanzada” en IA tradicional, un aumento del 60 % en comparación con 2023.
En cuanto a la IA generativa, el 72 % de las empresas se encuentra en etapas iniciales de adopción, aunque un 9 % ya ha logrado una fase avanzada y un 6 % se considera líder en su uso.
Estas cifras reflejan un avance notable, especialmente en sectores como Banca y Finanzas (71 %), Telecomunicaciones y Medios (67 %), Energía y Petróleo (50 %) y Salud (50 %).
En estos contextos las empresas ven a la IA como una herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa, aumentar la productividad y analizar grandes volúmenes de datos.
Colombia: Un enfoque moderado pero constante
En Colombia, la adopción de inteligencia artificial muestra una trayectoria estable y en crecimiento.
El 89 % de las empresas que tienen claridad sobre su inversión destina entre el 1 % y el 5 % de su presupuesto a IA generativa, mientras que el 11 % asigna entre el 6 % y el 10 %.
Para 2025, se espera que el 66.67 % de las organizaciones aumente su inversión en IA hasta un 15 %, y el 33.33 % planea incrementos más significativos, entre el 16 % y el 45 %.
Según Lina Bello, directora de Data & Analytics en NTT DATA Colombia:
Colombia avanza con un enfoque moderado en comparación con mercados como Brasil y México, donde las empresas demuestran una fuerte disposición a incorporar la IA en sus estrategias de negocio.
Sin embargo, estamos viendo una inversión progresiva que prioriza la optimización operativa y la exploración de nuevas aplicaciones.
Beneficios y desafíos de la IA
Las empresas que han implementado inteligencia artificial destacan beneficios clave como:
- Mejora de la eficiencia operativa (54 %)
- Aumento de la productividad (51 %) y,
- Capacidad de analizar grandes volúmenes de datos (49 %)
Mientras la IA tradicional se ha consolidado en procesos centrales de negocio, la IA generativa está ganando terreno en áreas como marketing, diseño, servicio al cliente y operaciones.
No obstante, el acceso al talento especializado sigue siendo un reto.
El 44 % de las empresas identifica la falta de profesionales capacitados como la principal barrera para la adopción de IA.
Para enfrentar este desafío, el 62 % ha implementado programas de formación interna, y el 52 % opta por contratar consultores especializados.
El futuro de la IA en América Latina
La inteligencia artificial está dejando de ser una oportunidad de innovación aislada para convertirse en un pilar estratégico dentro de las empresas latinoamericanas.
Según Bello, estamos presenciando la era de la IA. Las organizaciones deben definir y ejecutar estrategias de alto impacto basadas en la evolución de estas capacidades.
Con la consolidación de agentes autónomos inteligentes (Agentic AI), se espera que la IA generativa transforme procesos estratégicos con mayor profundidad.
Esto posiciona a América Latina como una región en constante evolución, donde las empresas avanzan de la exploración al liderazgo, aprovechando al máximo las oportunidades.
La adopción de inteligencia artificial en América Latina
Esta condición avanza a un ritmo acelerado, con países como Brasil y México a la cabeza.
Colombia, aunque con un enfoque más moderado, muestra un crecimiento constante y una inversión progresiva que refleja su compromiso con la innovación.
Finalmente, el desafío ahora es fortalecer la confianza en la contribución de la IA y consolidar una base de talento especializado que permita a las empresas aprovechar todo su potencial.