Table of Contents
Con un preocupante 76 % de ciberataques registrados, Colombia ocupa el tercer puesto, solo por detrás de México (82 %) y Francia (79 %).
La acelerada digitalización de los negocios ha expuesto a miles de empresas, especialmente a las MiPymes, a riesgos cibernéticos crecientes.
Otro estudio, esta vez de Pirani, destaca que la protección de datos sigue siendo la principal preocupación empresarial en Latinoamérica.
La integración de inteligencia artificial en procesos corporativos ha permitido a los ciberdelincuentes perfeccionar sus tácticas, dejando a muchas organizaciones vulnerables.
Aseguradoras responden con pólizas especializadas
Con el auge de los ciberataques, diferentes aseguradoras han desarrollado pólizas para proteger a las empresas de pérdidas económicas y daños reputacionales.
Las pólizas incluyen coberturas como:
- Respuesta ante incidentes
- Protección contra extorsión y ransomware
- Interrupción de red y pérdida de ingresos
- Multas y sanciones por incumplimiento de normativas
El desafío de las PYMES
Las cifras del RUES 2024 muestran que el 90 % del tejido empresarial en Colombia está conformado por MiPymes, las más vulnerables a los ataques cibernéticos.
Un informe de Munich Re advierte que muchas carecen de infraestructura tecnológica robusta y equipos preparados para mitigar riesgos.
En 2024, Colombia registró 36.000 millones de intentos de ciberataques, según Fortinet.
Esto refuerza la importancia de contar con seguros de ciberseguridad que protejan los activos digitales y eviten interrupciones operativas.
Principales delitos cibernéticos en Colombia
De acuerdo con la Policía Nacional, los ciber-crímenes más comunes son:
- Phishing (42 %): Correos fraudulentos que suplantan identidades para robar información bancaria.
- Suplantación de identidad (28 %) y fraudes en medios de pago (16 %).
- Malware (14 %): Software malicioso que compromete dispositivos, roba datos o los inutiliza.
En resumen, las empresas deben entender que cualquier organización puede ser víctima de un ataque.
Basta un solo clic en un enlace malicioso para desencadenar consecuencias devastadoras. La ciberseguridad no es una opción, es una necesidad urgente en el mundo digital.
Claves para protegerse ante eventuales ciberataques
TE PUEDE INTERESAR ➡️ INNOVACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN PARA UN MUNDO COMPETITIVO
1. Usa contraseñas seguras y autenticación en dos pasos (2FA)
Utiliza contraseñas robustas con combinaciones de letras, números y caracteres especiales.
Activa la autenticación en dos pasos (2FA) para añadir una capa extra de seguridad en cuentas críticas.
2. No hagas clic en enlaces sospechosos
Evita abrir correos electrónicos, mensajes o archivos de fuentes desconocidas.
El phishing es una de las principales amenazas y suele engañar a los usuarios para que revelen información sensible.
3. Mantén tu software siempre actualizado
Los ciberdelincuentes explotan vulnerabilidades en programas desactualizados.
Asegúrate de actualizar regularmente el sistema operativo, antivirus y aplicaciones para evitar brechas de seguridad.
4. Usa una VPN en redes públicas
Si necesitas conectarte a una red Wi-Fi pública, usa una Red Privada Virtual (VPN) para cifrar tu conexión y evitar que terceros accedan a tu información personal.
5. Realiza copias de seguridad periódicas
Guarda copias de tus archivos en la nube o en discos duros externos. En caso de un ataque ransomware, podrás recuperar tu información sin pagar rescates.
6. Configura alertas y monitorea movimientos sospechosos
Activa notificaciones en bancos y servicios online para detectar cualquier actividad inusual. Si notas movimientos extraños, bloquea el acceso de inmediato.
7. Educa y capacita sobre ciberseguridad
La mejor defensa es la prevención. Aprende a identificar amenazas digitales y capacita a tu equipo para reducir riesgos en el uso de herramientas digitales.