Table of Contents
Con una promesa de velocidad, seguridad y tecnología robusta, Kamin quiere transformar el ecosistema financiero colombiano y conquistar nuevos mercados.
En una economía donde el 75 % de los pagos aún se realizan en efectivo, las soluciones de pago inmediato enfrentan una tarea titánica: ganarse la confianza de empresas y usuarios.
Kamin, una fintech colombiana que apenas cumple un año, ha irrumpido en el mercado con una propuesta clara: habilitar pagos instantáneos -reales, no promesas de “segundos eternos”- a través de una infraestructura tecnológica directa, sin intermediarios bancarios.
Conversamos con su CEO, Rodrigo León, para entender por qué su solución está captando la atención de las fintech y hacia dónde se dirige el futuro de los pagos digitales en América Latina.
ITenLINEA: ¿Qué tan rápidos son los pagos inmediatos?
Rodrigo León: La regulación establece que un pago inmediato, en los casos de uso P2P (Peer-to-Peer) y P2M (Person-to-Merchant o Peer-to-Merchant), no puede superar los 20 segundos.
En Kamin, nuestras transacciones normalmente se completan en menos de 10 segundos. De hecho, en las demostraciones se puede ver cómo los fondos llegan casi al instante a las cuentas de los beneficiarios. Eso es lo que define un pago verdaderamente inmediato.
ITenLINEA: ¿Cuál es la promesa de valor de Kamin?
RL: Aunque no atendemos al consumidor final directamente, proveemos tecnología vía API a las empresas para que modernicen sus sistemas de pago.
Por ejemplo, una fintech de microcréditos puede permitir que sus usuarios reciban un desembolso un sábado a las 3:00 p. m., incluso cuando los bancos están cerrados.
Y también que paguen su cuota ese mismo día a las 8:00 p. m., antes de generar intereses. Este tipo de flexibilidad es posible gracias a nuestra tecnología embebida.
ITenLINEA: ¿La solución está solo en Colombia?
RL: Por ahora, sí. Sin embargo, ya iniciamos trámites en otros países con legislaciones fintech claras e incluyentes.
Creemos que en unos tres años podríamos estar operando en otros mercados de Latinoamérica y Europa. Nuestro plan es escalar de forma responsable y regulada.
ITenLINEA: ¿Cuáles son sus clientes actuales?
RL: Nuestro socio principal es Minka Colombia. También trabajamos con empresas como Reval y Transfiriendo.
Salimos a producción en junio con una beta privada y ya pasamos a operación abierta. Actualmente tenemos 30 empresas en proceso de integración.
ITenLINEA: ¿Qué impacto esperan generar?
RL: Queremos llegar al 0,5 o 1 % del total de transacciones en Colombia, que hoy suman aproximadamente 3,6 billones anuales.
Es una meta ambiciosa, pero posible, especialmente si ayudamos a migrar pagos en efectivo hacia pagos digitales.
Ya estamos viendo adopciones como la de Transfiya, que procesa cuatro millones de transacciones mensuales.
ITenLINEA: ¿Cómo ve la tendencia global en pagos?
RL: La tendencia es clara: mover pagos de cuenta a cuenta en tiempo real.
Casos como PIX en Brasil, UPI en India o la adopción europea muestran que los pagos inmediatos son el camino. Y el incentivo no solo es eficiencia: también es inclusión financiera.
ITenLINEA: ¿Qué distingue a Kamin frente a otras soluciones?
RL: Tres cosas:
- Seguridad: Nuestra plataforma usa la misma base tecnológica que Minka para construir rieles de pago en tiempo real, validados por entidades reguladas.
- Precios competitivos: Al tener conexión directa con los sistemas de pago, ofrecemos una estructura más eficiente.
- Tecnología de acceso: APIs maduras, seguras y sin caídas, lo que garantiza continuidad operativa para nuestros clientes.
ITenLINEA: ¿Qué respaldo tiene Kamin?
RL: Somos una empresa con capital colombiano e internacional.
Minka es uno de los socios principales, y también contamos con respaldo de Kaszek Ventures, Fintech Collective y otros inversionistas.
Hemos recibido un fondeo inicial de aproximadamente 520 mil dólares, con posibilidad de nuevas rondas conforme crezcamos.
¿El futuro? Instantáneo
Kamin es un claro ejemplo de cómo las fintech pueden rediseñar la forma en que las empresas gestionan los pagos.
Con tecnología robusta, enfoque regulatorio y un producto listo para escalar, la compañía ya no es una promesa, sino realidad.
Vale la pena destacar que la plataforma incluye:
- Recaudo y dispersión en tiempo real a cuentas bancarias o billeteras digitales.
- Obtención de conciliación automática sin esperar ciclos de procesamiento.
- Visualización de trazabilidad y actualizaciones en tiempo real.
- Integración sencilla mediante APIs maduras y estandarizadas.
- Transacciones seguras y auditables usando tecnología blockchain.
Una buena opción para un mercado que va en crecimiento.


Visita nuestra sección de Ciberseguridad y déjanos tus comentarios.