• Acerca
  • Cláusula
  • Contáctenos
  • Política de Privacidad
  • Tratamiento de Datos
  • Formación
  • Publicaciones
sábado, agosto 23, 2025
  • Login
Información Tecnológica en Línea
Información Tecnológica en Línea
  • Inicio
  • TechPulse
    • Economía Digital
    • Industria
    • Autos
  • eLab
  • CES
  • Ciberseguridad
  • Eventos
  • IA
  • Latinoamérica
  • Podcast
  • Todo Móvil
    Sony

    Sony ULT POWER SOUND: potencia de sonido con bajos profundos y resistencia todoterreno

    batería de litio

    UPS portátil con batería de litio: la nueva apuesta de Forza para no perder conexión

    The Brilliant Collection

    The Brilliant Collection, la apuesta de Motorola y Swarovski por fusionar tecnología y diseño

    Honor 400

    Honor 400, funciones con IA que te harán decir “wow”

    Teclado Zapoteco

    Teclado zapoteco: Motorola digitaliza una lengua ancestral y la lleva a tus manos

    Galaxy Z Fold 7

    Samsung Galaxy Z Fold 7: ¿qué esperar del smartphone plegable con Android 16?

    Trending Tags

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • Inicio
    • TechPulse
      • Economía Digital
      • Industria
      • Autos
    • eLab
    • CES
    • Ciberseguridad
    • Eventos
    • IA
    • Latinoamérica
    • Podcast
    • Todo Móvil
      Sony

      Sony ULT POWER SOUND: potencia de sonido con bajos profundos y resistencia todoterreno

      batería de litio

      UPS portátil con batería de litio: la nueva apuesta de Forza para no perder conexión

      The Brilliant Collection

      The Brilliant Collection, la apuesta de Motorola y Swarovski por fusionar tecnología y diseño

      Honor 400

      Honor 400, funciones con IA que te harán decir “wow”

      Teclado Zapoteco

      Teclado zapoteco: Motorola digitaliza una lengua ancestral y la lleva a tus manos

      Galaxy Z Fold 7

      Samsung Galaxy Z Fold 7: ¿qué esperar del smartphone plegable con Android 16?

      Trending Tags

      Sin resultados
      Ver todos los resultados
      Sin resultados
      Ver todos los resultados
      Inicio Especiales

      Cómo reducir la brecha digital en América Latina

      Claves para entender los caminos por los cuales se pueden reducir los problemas de conectividad regionales.

      Carlos Duque Acero Por Carlos Duque Acero
      03/06/2022
      in Especiales
      0
      brecha digital

      Table of Contents

      • Aún hay más
      • América Latina ha visto un acelerado crecimiento
      • Opciones para reducir la brecha digital
      • Posible alternativa
      • Análisis del espectro
      • Uso democrático del espectro

      La brecha digital se origina cuando una sociedad se transforma creando nuevas maneras de interactuar, en donde se requieren también, nuevas habilidades en las personas que la conforman.

      Así mismo, dispositivos que se deben usar para conectarse, tanto en el trabajo, estudio, interacción con el gobierno, o simplemente, existir en todos los niveles.

      De esta forma, algunas personas tendrán habilidades y dispositivos, mientras que otras, solo habilidades pero no dispositivos o viceversa, o ninguno de los dos, creando una diferencia substancial en múltiples aspectos.

      Aún hay más

      Un tercer componente a parte de las habilidades de las personas o la oportunidad de uso de dispositivos, es la conectividad, a veces llamada simplemente Internet.

      La conectividad es la posibilidad de intercambiar datos entre dispositivos, tanto los que tienen las personas como los que se han venido creando en muchos sitios del mundo, por parte de empresas o gobiernos para compartir todo tipo de datos.

      brecha digital
      Este tercer componente es fundamental, si las personas tienen habilidades, dispositivos, pero no tienen conectividad, su brecha digital crece.

      Y esto hace que ciertas zonas geográficas, tengan como tal una brecha digital por falta de conectividad.

      América Latina ha visto un acelerado crecimiento

      Especialmente en la oferta y opciones de conectividad a todos niveles de la población, que va desde soluciones de fibra óptica, acceso con tecnologı́a celular o de manera fija e inalámbrica.

      No obstante, siempre con una alta concentración en las grandes ciudades, relegando las poblaciones intermedias, pueblos y zonas rurales.

      En algunos casos, las opciones existentes en estos lugares son subsidiadas por el gobierno y en otros, son 100% iniciativas privadas.

      Sin embargo, en todas las situaciones, la cobertura, capacidad, oferta económica y calidad del servicio, no son las mejores, lo que hace muy difı́cil tener acceso a conectividad de calidad.

      Opciones para reducir la brecha digital

      Un camino que están adoptando los gobiernos es forzar a que la conectividad sea un servicio básico, para que se pueda regular y más personas puedan tenerlo.

      Otro camino está en los programas de subsidios que posibilitan la creación de infraestructura. A pesar de esto, los dos caminos pueden llevar a una erosión en los emprendimientos locales – regionales.

      Además, a una disminución en la competitividad e innovación, que son y serán, los motores de este nuevo servicio básico.

      Posible alternativa

      Por lo anterior, es clave analizar una alternativa diferente que impulse la competitividad, la innovación y la creación de más emprendimientos que permitan cubrir mejor todas las poblaciones de un país.

      Esta alternativa inicia en cómo se permite usar libremente y sin costo el espectro electromagnético o como se impulsan las autopistas informáticas que llevan tráfico a los nodos mundiales.

      Por lo general, ubicados en sitios costeros de cada paı́s; autopistas que pueden ser subsidiadas por el gobierno abaratando los costos de conexión para los emprendedores y para compartir entre sí, más datos.

      Análisis del espectro

      El gobierno en la mayorı́a de los paı́ses de la región, se enfoca en regular el espectro electromagnético mediante una asignación estática.

      Sobre un proceso burocrático o dejando segmentos reducidos de libre uso para que sean los particulares quienes se desangren en una lucha por sobrevivir en lo que los expertos llaman interferencia.

      Actualmente, en la mayorı́a de paı́ses, el espectro disponible de uso libre está alrededor de los 700 MHz.

      Tecnológicamente hablando, hoy el promedio de bits (que es la unidad patrón para medir la capacidad o ancho de banda entregada a un usuario) puede estar alrededor 3 a 7 bits por cada Hertz.

      Esto sugiere que 700 MHz pueden llegar a entregar una capacidad de 2.1 Gbps a 4.9 Gbps, lo cual es la capacidad tı́pica de una solución pequeña de fibra óptica.

      Por esta razón, se requieren más opciones de uso del espectro libre o regulación especial.

      Siguiendo estas alternativas, como el uso dinámico del espectro, similar a la creada en Estados Unidos con el proyecto CBRS (Citizens Broadband Radio Service).

      brecha digital
      Y, regulaciones gobierno a gobierno, como en México, donde se le otorgan ciertos segmentos del espectro a gobiernos regionales o locales para el desarrollo de proyectos comunitarios.

      Eliminando el problema de sobre utilizar la banda de uso libre a particulares, o intentos menos exitosos como la banda de 4.9 GHz asignada para proyectos de video seguridad, donde rápidamente, se saturo por lo estrecho del espectro asignado.

      Uso democrático del espectro

      Permitir el uso del espectro más democráticamente, económico y de una forma sencilla, ayudaría a reducir la brecha digital en ese tercer elemento que es la conectividad.

      Generando más innovación en campos como proyectos de IoT (Internet de las cosas) que no es otra cosa que telemetrı́a tanto para ciudades como para industrias o incluso agroindustrias.

      OTT (Over the Top) que son todas las aplicaciones de streaming que ayudan a conectar todo ese contenido audiovisual que cada vez es más frecuente con los usuarios en sus regiones o en cualquier parte del mundo.

      Y, Clouding (aplicaciones en la nube) cada vez más usadas para todo tipo de transacciones o a nivel operativo, entre otras acciones.

      Así, la respuesta es de los gobiernos que tienen segmentos del espectro sin usar o poco utilizados.

      Cabe mencionar, que con una voluntad diferente se podrı́an generar una cascada de emprendimientos.

      Que a su vez ayudarían a las comunidades a conectarse para innovar en sus interacciones y reducir completamente esa brecha digital.

      Fortaleciendo además las otras dos variables; habilidades y dispositivos.

      👋  Te puede interesar: La conectividad 5G: análisis rápido de sus pros y contras

      Tags: brecha digitalConectividadInternet
      Anterior Artículo

      Skillshare llegó a Colombia y se expande en Latinoamérica

      Siguiente Artículo

      El AMD Ryzen Serie 7000 “hará rugir” tu compu

      Carlos Duque Acero

      Carlos Duque Acero

      Entusiasta de la tecnología, con experiencia en telecomunicaciones, transmisión de datos y redes. Aficionado a la industria aeroespacial, viaje a las estrellas, boxeo, basketball y el cine.

      Relacionada Posts

      emprendedores
      Especiales

      El aliado que todos los emprendedores necesitan: así es Tiendanube

      Por Wilson Pérez Vélez
      22/08/2025
      automatización
      Especiales

      Automatización en TI: estrategia que está transformando los negocios en Latam

      Por Jose Rondón
      12/08/2025
      Gestión del riesgo
      Ciberseguridad

      La gestión del riesgo es uno de los aspectos clave del mundo hiperconectado

      Por Jose Rondón
      08/08/2025
      Kamin
      Especiales

      Kamin acelera los pagos inmediatos empresariales

      Por Jose Rondón
      04/08/2025
      pagos inmediatos
      Economía Digital

      SUMIA llega a Colombia para motivar el desarrollo de los pagos inmediatos  

      Por Jose Rondón
      09/07/2025
      Siguiente Artículo
      AMD

      El AMD Ryzen Serie 7000 “hará rugir” tu compu

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Acepto los términos, condiciones y la Política de Privacidad.

      Etiquetas

      5G Acer Asus Audífonos Automatización Biwin Bogotá CCCE centros de datos CES CES 2025 Ciberataques Ciberseguridad Colombia Comercio electrónico Conectividad Cyberlunes ecoflow eCommerce eCommerce Day eCommerce Institute Emprendimiento Gamers Huawei IA IBM Innovación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial Kaspersky Klip Xtreme Las Vegas Latinoamérica Medellín Motorola NASA Nexxt Solutions PRIMUS Ransomware Smartphone sostenibilidad Tecnología Tendencias Transformación digital Zoho
      Tecnología, noticias de la industria, gadgets, cubrimientos especiales y tutoriales para aprender y estar informados | Periodismo con valor agregado |

      © ITenLINEA.com | Media & Consulting [ Desde 2003 ] Creative Commons, Reconocimiento 4.0 Internacional.

      Welcome Back!

      Login to your account below

      Forgotten Password?

      Retrieve your password

      Please enter your username or email address to reset your password.

      Log In
      IA para el éxito

      IA para el éxito

      Guía de 100 IAs y más

      IA

      Sin resultados
      Ver todos los resultados
      • Inicio
      • TechPulse
        • Economía Digital
        • Industria
        • Autos
      • eLab
      • CES
      • Ciberseguridad
      • Eventos
      • IA
      • Latinoamérica
      • Podcast
      • Todo Móvil

      © ITenLINEA.com | Media & Consulting [ Desde 2003 ] Creative Commons, Reconocimiento 4.0 Internacional.

      Utilizamos cookies y tecnologías similares para habilitar los servicios y la funcionalidad de nuestro sitio web y para comprender su interacción con nuestros contenidos | We use Cookies and similar technologies to enable the services and functionality of our site and to understad your interaction. Política de Privacidad | Privacy Policy.