Table of Contents
Los agentes de IA son oportunidades que están revolucionando la forma en que las empresas operan, automatizan y escalan.
Salesforce está motivando dicha transformación en Latinoamérica, y empresas como Fanalca e Inpormedical son prueba viva de sus beneficios.
Cuando hablamos de transformación digital, la inteligencia artificial generativa ya no es una promesa lejana, sino una realidad operativa.
En un encuentro reciente liderado por el equipo de Salesforce para Latinoamérica, se abordó el impacto concreto que los agentes de IA.
Charly Arguindegui (en la foto), Head of Growth Market Latam en Salesforce, compartio su experiencia y nos habló del tema a profundidad.
Mucho más que un CRM
Salesforce ya no es solo un CRM. La compañía se ha reinventado como una plataforma robusta de soluciones integradas capaz de gestionar todas las interacciones con los clientes.
Desde ventas y servicio hasta marketing, comercio y análisis predictivo, su arquitectura está diseñada para ser escalable, automatizable y profundamente personalizable.
Y es sobre esta infraestructura donde florecen los agentes de IA, como AgentForce, un motor de crecimiento.
Agentes autónomos: una IA que actúa, no solo responde
A diferencia de los antiguos chatbots o asistentes de texto que solo devolvían información estática, los agentes de IA de Salesforce tienen la capacidad de tomar decisiones, ejecutar acciones y aprender en cada interacción.
Gracias al motor de razonamiento Atlas Reasoning Engine, estos agentes no solo entienden el contexto, sino que refinan sus respuestas y optimizan los procesos de negocio en tiempo real.
En palabras de Charly Arguindegui: no se trata de que el agente te diga qué hacer, sino de que lo haga por ti, con datos reales, desde la misma plataforma y de forma segura.
Casos reales en Colombia
El evento destacó dos implementaciones concretas en el país: Fanalca e Impormedical, empresas de sectores muy distintos que han aprovechado la IA para escalar sus operaciones sin disparar costos.
Alicia Lozano, vicepresidenta de transformación digital de Fanalca, explicó cómo la compañía automatizó cientos de interacciones repetitivas relacionadas con servicios posventa, liberando a sus agentes humanos para enfocarse en cerrar leads y aumentar ventas.
Nuestros clientes ya pueden agendar mantenimientos, resolver dudas sobre sus motos o consultar productos, todo con asistencia 24/7, sin esperar en línea ni depender del horario laboral, aseguró.
Por su parte, Impormedical, una pyme vallecaucana dedicada a dispositivos médicos, encontró en Salesforce un socio para crecer con visión de plataforma.
Pasamos de registrar datos a convertirlos en decisiones.
Hoy, un asesor puede saber a quién llamar, qué ofrecer y cómo hacerlo, porque el agente de IA ya cruzó ventas históricas, hábitos de compra y prioridades del negocio, contó Pedro Barragán, director de tecnología.
El resultado: cumplieron más del 100 % de su meta comercial en mayo.
Democratización y escalabilidad
Uno de los mitos más frecuentes es que estas soluciones están reservadas para grandes corporaciones.
Pero tanto Salesforce como sus clientes dejaron claro que la inteligencia artificial está al alcance de pequeñas y medianas empresas.
El secreto: empezar con un caso de uso bien definido, contar con datos organizados y aprovechar modelos de autogestión como Trailblazer, donde equipos internos pueden aprender y escalar sin depender siempre de consultores externos.
Como afirmó Álvaro Lozano, presidente de Impormedical: Esto es inversión, no gasto. Es como construir un activo digital que mejora tu balance, tu capacidad de atender mejor al cliente y tu sostenibilidad a futuro.
Los agentes de IA son claves porque escuchan, entienden y actúan
Más que una moda, los agentes de IA representan un cambio estructural en cómo se atiende, vende y opera en los negocios.
Desde automatizar tareas repetitivas hasta generar insights accionables y mejorar la experiencia del cliente, esta tecnología ofrece beneficios concretos y medibles.
El llamado es claro: no se trata de si usar o no inteligencia artificial, sino de cómo prepararse como equipo y organización para aprovecharla.
Y con herramientas accesibles, modelos flexibles y resultados comprobables, el futuro ya llegó. Solo hay que atreverse a activarlo.
VISITA NUESTRA SECCIÓN IA Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS