Table of Contents
Los kioscos de autogestión en Bogotá marcan un antes y un después en la modernización del transporte terrestre intermunicipal en Colombia.
Gracias a la alianza entre Pinbus, la Terminal de Transporte de Bogotá y once empresas de transporte intermunicipal, los viajeros pueden comprar, pagar y reservar sus sillas en poco tiempo, en un servicio disponible 7×24.
Una apuesta tecnológica para los viajeros
Pinbus, plataforma digital para la compra de pasajes de bus en Colombia, presentó junto a la Terminal de Transporte de Bogotá los primeros kioscos de autogestión en la sede Salitre.
Empresas como Berlinas del Fonce, Expreso Bolivariano, Expreso Brasilia, Continental Bus, Omega, Coomotor, Cootranshuila, Empresa Arauca, Flota La Macarena, Rápido Ochoa y Unitransco respaldan la iniciativa.


Con los kioscos buscamos acercar la tecnología a los usuarios: no depender del efectivo, combatir la ilegalidad y facilitar que la gente llegue al bus sin filas ni preocupaciones por la disponibilidad de sillas, explicó Rafael González, gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá.
El futuro del transporte terrestre es híbrido
Pinbus lleva más de una década impulsando la digitalización del transporte intermunicipal con su web, aplicación y WhatsApp, por donde ya han vendido más de seis millones de tiquetes.
Con los kioscos, la compañía ahora integra lo mejor del mundo digital con la compra presencial.


Pinbus lleva más de 10 años transformando el transporte terrestre como canal digital de venta de tiquetes.
Hoy damos un paso más, trayendo esa experiencia digital directamente a la terminal de Bogotá, señaló Sebastián Jaramillo, cofundador y CEO de Pinbus.
Actualmente, los viajeros cuentan con 9 kioscos ubicados en los módulos 1, 2 y 3 de la Terminal Salitre, que mueve cerca de 15 millones de pasajeros al año.
La meta, según Jaramillo, es expandir el modelo a otras terminales del país.
Beneficios: ahorro de tiempo y mejor atención
Los kioscos permiten consultar rutas, comparar precios, seleccionar sillas y pagar con diferentes métodos, todo en cuestión de minutos.
En temporada alta, los usuarios pueden ahorrarse hasta una hora de espera.
Además, en un solo punto acceden a la oferta de múltiples empresas y eligen la mejor opción sin tener que pasar taquilla por taquilla, destacó González.
Más allá de la rapidez, la implementación de esta tecnología libera al personal de las taquillas para que se enfoque en atención al usuario, antes y durante el abordaje.
El objetivo es que la experiencia de compra de un tiquete no sea algo traumático.
Las taquillas tenderán a desaparecer, y el personal podrá migrar hacia la atención al ciudadano, agregó González.


Bogotá como referente digital
De acuerdo con cifras de la ANDI, en 2024 más de 107 millones de pasajeros se movilizaron en bus, frente a 33,3 millones en vuelos nacionales, según la Aeronáutica Civil.
Solo en lo corrido de 2025, más de 7,6 millones de viajeros han pasado por la Terminal de Transporte de Bogotá, con incrementos de hasta 27 % en algunos corredores.
Estos datos confirman que el transporte terrestre sigue siendo el medio favorito de los colombianos y que requiere soluciones que fortalezcan la infraestructura tecnológica.
Más que un kiosco, esta es una herramienta que pone la tecnología al servicio del usuario: gestiona terminales, agiliza procesos y mejora la experiencia de compra y de viaje, subrayó Jaramillo.
Hacia una movilidad más ágil y sostenible
La estrategia está en línea con la visión de ciudad inteligente.
Estos kioscos son un ejemplo de nuestra estrategia Bogotá Capital Digital, que busca acercar la tecnología a los ciudadanos y fortalecer la confianza en los canales digitales seguros, afirmó Diana Celis Mora, Consejera Distrital de TIC.
El proyecto, además de descongestionar puntos de alta demanda, impulsa la transformación digital del sector, fomenta la adopción tecnológica y fortalece la conectividad regional.
¿Cómo te parece esta nueva forma de acceder al servicio de transporte intermunicipal? Déjanos tus comentarios.