Table of Contents
NASA e ISRO (la agencia espacial de la India) lanzaron con éxito el satélite NISAR, un gigante de casi tres toneladas que promete innovar la forma en que observamos nuestro planeta.
Equipado con tecnología de radar de última generación, este satélite permitirá monitorear deformaciones del terreno, glaciares, bosques e incluso desastres naturales, con una gran precisión.
Un lanzamiento histórico que abre nuevos horizontes
El despegue se realizó este miércoles desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la costa de la India, utilizando un cohete GSLV Mark II.
La misión es el resultado de años de cooperación entre Estados Unidos e India, y marca un nuevo capítulo en las alianzas espaciales internacionales.


¿Qué hace tan especial al satélite NISAR?
Lo primero para destaca de NISAR es que es el primer satélite en llevar dos radares de apertura sintética a bordo: uno de banda L y otro de banda S, funcionando en paralelo.
Esta combinación única le permite «ver» la superficie terrestre en distintas longitudes de onda, algo inédito en una misma misión.
¿El resultado? Una mirada orbital capaz de detectar cambios diminutos, del orden de centímetros, en el suelo, el hielo y la vegetación del planeta.
Gracias a su antena reflectora de 12 metros, NISAR enviará señales de microondas a la Tierra y captará sus ecos con gran detalle.
Además, puede penetrar nubes, niebla e incluso lluvias suaves, operando de día y de noche sin interrupciones. En resumen: no hay clima que lo detenga.
La combinación de ambos radares en un solo satélite -algo nunca antes realizado- le permite superar ampliamente las capacidades de misiones anteriores.
NISAR podrá cubrir casi toda la superficie del planeta cada 12 días, incluyendo zonas polares que usualmente quedan fuera del alcance de otros satélites.
Más allá del cambio climático: una herramienta para prevenir desastres
Con su tecnología avanzada, NISAR abrirá una nueva era en la observación de la Tierra, ayudando a científicos y gestores ambientales a vigilar glaciares, humedales, bosques y ecosistemas vulnerables.
Gracias a sus datos de alta resolución, será posible conocer con exactitud cuánto y cómo retroceden los glaciares, o cómo evolucionan los bosques a lo largo del tiempo, algo clave para entender los efectos del cambio climático.
Pero NISAR no se detiene ahí: también será una poderosa herramienta para detectar señales tempranas de desastres naturales como terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra.
Todo esto permitirá a las autoridades anticiparse y actuar con mayor eficacia ante emergencias.
Una mirada conjunta al futuro
El lanzamiento de NISAR representa mucho más que un logro tecnológico. Es una muestra clara de lo que la colaboración internacional y la innovación científica pueden lograr cuando se unen por el bien del planeta.
Con su mirada siempre activa desde el espacio, este centinela orbital se convierte en una pieza clave para comprender mejor nuestro mundo y protegerlo de forma inteligente.
Basada en información de CIENCIA.NASA y transmisión en vivo de la NASA.


Foto principal realizada con IA.