Table of Contents
Con la ISO/IEC 42001 nos encontramos en un punto decisivo respecto al uso de la inteligencia artificial en Colombia.
Desde 2019 el país cuenta con una Política Nacional de IA que trazó el camino para aprovechar esta tecnología en diferentes sectores (salud, educación, seguridad y servicios financieros).
Sin embargo, hasta hoy esa estrategia ha sido solo orientadora, sin herramientas certificables que aseguren un uso ético, transparente y confiable.
En este horizonte ha llegado la ISO/IEC 42001, primer estándar internacional certificable para sistemas de gestión de IA, que promete cerrar el vacío normativo y marcar un antes y un después en la gobernanza tecnológica del país.
¿Por qué es clave la ISO/IEC 42001 para Colombia?
El uso inadecuado de la IA podría amplificar sesgos y discriminaciones históricas en un país como Colombia.
Además, la confianza ciudadana en instituciones y empresas sigue siendo frágil, sobre todo cuando se trata del manejo de datos sensibles o de decisiones automatizadas sin explicaciones claras.
La ISO/IEC 42001 busca responder a estos retos con lineamientos concretos, como:
- Evaluaciones éticas y de impacto de los algoritmos.
- Control de sesgos desde el diseño de los sistemas.
- Trazabilidad y transparencia operativa.
- Políticas robustas de protección de datos y ciberseguridad.
Más que un requisito, esta norma se convierte en una herramienta estratégica para recuperar la confianza pública y garantizar que la inteligencia artificial respete derechos fundamentales.
Competitividad global y regulaciones que vienen
Muchas empresas en el país ya implementan soluciones de IA, pero la falta de estándares reconocidos internacionalmente limita su competitividad.
La ISO/IEC 42001 ofrece a las organizaciones un marco alineado con buenas prácticas globales que abre la puerta a:
- Acceder a nuevos mercados.
- Atraer inversión extranjera.
- Prepararse frente a normativas exigentes como el GDPR europeo o la Ley de IA de la Unión Europea.
Colombia ya avanzó en políticas públicas para la IA. El siguiente paso es traducir esos avances en confianza, sostenibilidad e impacto real.
La ISO/IEC 42001 es el puente entre el compromiso y la acción verificable, afirma William Vizcaíno, director general de NYCE en Colombia, el primer organismo en América Latina acreditado para certificar bajo este estándar.


Una alianza regional para una IA ética y confiable
NYCE, junto a BP Gurús, White Box Project y ES Gestión Empresarial, lidera desde México y Colombia la implementación de la norma en la región.
Como parte de este trabajo elaboraron el informe “Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica: Oportunidades, Riesgos y el Papel de la ISO/IEC 42001”, donde identifican tres grandes riesgos que enfrentan hoy las organizaciones:
- Sesgos y discriminación algorítmica.
- Vulnerabilidades en seguridad y privacidad de datos.
- Falta de transparencia y trazabilidad en los modelos de IA.
Todos estos desafíos, advierte el informe, pueden ser mitigados siguiendo los lineamientos técnicos y éticos que propone la ISO/IEC 42001.
Una oportunidad única para el país
El futuro de la inteligencia artificial en Colombia no puede depender únicamente de la buena voluntad de empresas y entidades públicas.
Se requiere una norma clara, certificable y alineada con estándares internacionales. Y ahí es donde la ISO/IEC 42001 se convierte en la alternativa más sólida para avanzar hacia una IA responsable, confiable y sostenible.
El informe completo estará disponible próximamente para consulta pública, como parte del compromiso de democratizar el conocimiento técnico y fortalecer la gobernanza de la inteligencia artificial en América Latina.
Visita nuestra sección de Ciberseguridad y déjanos tus comentarios.