Table of Contents
La ciberseguridad en Colombia vive un momento decisivo: mientras la inteligencia artificial impulsa la innovación, también está potenciando ataques cada vez más sofisticados.
En este contexto, Check Point Engage 2025 reunió en Bogotá a los principales expertos de la industria para analizar los desafíos y estrategias que marcarán el futuro digital de la región.
Colombia en la mira
Con un promedio de 3.406 ataques cibernéticos a la semana, Colombia supera en un 74 % el promedio global, que se ubica en 1.945 ataques.
Según el más reciente informe de Check Point Research, el país se consolida como uno de los principales objetivos del cibercrimen en el mundo.
Los sectores más afectados son: Educación, Gobierno/Militar y Manufactura.
Y los tipos de ataque más comunes: divulgación de datos sensibles, malware distribuido por correo o web, y amenazas como Remcos, FakeUpdate y AsyncRat.
IA: la gran aliada… y también el arma de los cibercriminales
Durante el evento, expertos como Jonathan “Jony” Fischbein, CISO global de Check Point, advirtieron que Latinoamérica atraviesa un punto de inflexión.
El entusiasmo inicial por la inteligencia artificial generativa está siendo reemplazado por una visión más madura: ahora se exige gobernanza, responsabilidad y seguridad.
Pero, ¿cómo se está usando realmente la IA en el cibercrimen? El Informe de Seguridad de Inteligencia Artificial de Check Point identificó cuatro amenazas críticas:
- Suplantación con IA: deepfakes de voz y video engañan a víctimas en fraudes de identidad.
- Envenenamiento de datos: manipulación de LLMs para difundir desinformación, con redes como Pravda logrando alterar respuestas en 1 de cada 3 intentos.
- Malware mejorado por IA: herramientas como Gabbers Shop refinan ataques con datos robados.
- Modelos de IA secuestrados: LLMs personalizados y usados como armas en la Dark Web.
Ante este panorama, la respuesta es clara: la ciberdefensa también debe ser potenciada con IA.
Entre las estrategias más efectivas se destacan la detección asistida por inteligencia artificial, verificación de identidad por capas y plataformas de inteligencia de amenazas con contexto enriquecido.
Hybrid Mesh Security y Open Garden: nuevas estrategias frente a entornos híbridos
Check Point aprovechó su evento insignia para presentar su arquitectura de Hybrid Mesh Security, que protege infraestructuras locales, en la nube y dispositivos móviles de forma integrada.
Esta solución se apoya en capacidades avanzadas de IA, junto a tecnologías como SASE y Zero Trust, reforzando la protección basada en identidad y contexto.
Además, se presentó el concepto Open Garden, un enfoque abierto y colaborativo que permite a las organizaciones integrar herramientas de múltiples proveedores sin sacrificar la eficacia.
El objetivo: romper los silos tradicionales, fomentar la interoperabilidad y adaptar la ciberseguridad al ritmo de la transformación digital.
Un nuevo liderazgo femenino para la región NOLA
Uno de los anuncios más destacados fue la presentación de Sandra Piedad Díaz Ariza como nueva Country Manager de Check Point para el Norte de América Latina y el Caribe (NOLA).
Nacida en Bucaramanga y con una sólida formación en matemáticas, Sandra es la primera mujer latinoamericana en asumir una posición de alta dirección en la compañía.
Con liderazgo y visión estratégica, se propone crecer a doble dígito año tras año, consolidar alianzas con el ecosistema local, y aportar valor real a clientes, aliados y la sociedad en general.
Ciberseguridad en Colombia
El Check Point Engage 2025 no solo evidenció los desafíos que enfrenta Colombia en materia de ciberseguridad, también dejó en claro que la IA debe ser una herramienta doble: potenciar la innovación y blindar los entornos digitales.
Con soluciones más inteligentes, estrategias abiertas y líderes comprometidos, el futuro de la seguridad en la región puede ser tan sólido como innovador.
Te invitamos a disfrutar nuestra sección IA. ¡Déjanos tus comentarios!

