Table of Contents
En un escenario donde las organizaciones lidian con entornos tecnológicos cada vez más complejos, la automatización en TI se ha convertido en un motor estratégico para competir, innovar y crecer.
Daniel Romero, Ansible Platform Leader para Latinoamérica en Red Hat (en la foto), comparte cómo la combinación de automatización y la IA está redefiniendo la eficiencia operativa, la atención al cliente y la seguridad en las empresas de la región.
Del cliente a la eficiencia: el doble valor de la automatización
Romero señala que las compañías ya no solo compiten con sus pares tradicionales: hoy enfrentan a nuevos jugadores digitales que obligan a repensar la estrategia tecnológica.
En este contexto, la automatización cumple dos misiones críticas:
- Mejorar la experiencia del cliente final.
- Responder con agilidad a la presión competitiva.
Las organizaciones deben administrar infraestructuras cada vez más heterogéneas y de mayor capacidad, pero con los mismos recursos.
La única forma de lograrlo es estandarizando procesos y haciendo que las operaciones sean repetibles y consistentes, afirma.
Ansible + Inteligencia Artificial: de los datos a la acción
La automatización inteligente con Ansible Automation Platform impacta en tres ámbitos clave:
- Infraestructura y datos para IA: despliegue y gestión automatizada de entornos donde se entrenan modelos generativos o predictivos.
- Desarrollo acelerado: uso de IA generativa para crear playbooks (*) sin necesidad de conocimientos avanzados, reduciendo la curva de aprendizaje.
- AIOps (Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI): combinación de datos históricos, métricas y modelos entrenados para detectar y resolver incidentes de forma automática, cerrando el ciclo de detección, diagnóstico y acción.
En palabras de Romero: La IA es el cerebro que infiere qué hacer; la automatización es el motor que lo ejecuta, pero siempre bajo políticas de cumplimiento claras.
Virtualización y modernización de aplicaciones
En el terreno de la virtualización, Red Hat apuesta por soluciones costo-efectivas y abiertas que permitan:
- Migrar grandes volúmenes de servidores virtuales de forma automatizada.
- Integrar operaciones con herramientas de observabilidad y gestión de incidentes.
- Modernizar aplicaciones hacia entornos Kubernetes (organización de contenedores) sin perder control sobre el “día 2” de la operación.
La clave está en que Ansible no solo acelera la migración, sino que también optimiza la gestión continua.
Cumplimiento y seguridad en entornos dinámicos
Con capacidades como Policy Compliance, Ansible garantiza que toda automatización respete políticas predefinidas, evitando acciones no autorizadas, incluso cuando la IA sugiera un curso de acción.
Esta combinación asegura trazabilidad, gobernanza y confianza en procesos críticos.
Medir para convencer: métricas que impulsan inversiones
Los paneles de automatización muestran ahorros de tiempo y costos, facilitando que los líderes de TI justifiquen nuevas inversiones ante la alta dirección.
Según Romero, el objetivo no es reducir personal, sino liberar a los equipos de tareas repetitivas para que se enfoquen en proyectos estratégicos.
Un caso concreto: una entidad financiera centroamericana logró redirigir miles de horas-hombre hacia iniciativas de mayor valor, gracias a la automatización de procesos que antes consumían recursos de forma desproporcionada.
El futuro: IA generativa y automatización más accesible
Romero proyecta que en los próximos cinco años veremos una integración aún más profunda entre IA generativa y automatización, junto a plataformas multivendor capaces de operar en cualquier entorno y nube.
Además, anticipa una democratización del desarrollo de automatizaciones, permitiendo que más perfiles dentro de una organización puedan crear y consumir estos flujos sin barreras técnicas.
Asimismo, vislumbra oportunidades en áreas menos exploradas como la automatización de redes operacionales y entornos de tecnología industrial (OT), llevando la eficiencia más allá del mundo puramente de TI.
La automatización en TI ya no es una ventaja competitiva opcional
Es una condición necesaria para innovar, responder al mercado y liberar el potencial de los equipos humanos.
En combinación con la inteligencia artificial, abre un camino donde las empresas no solo hacen más con menos, sino que hacen mejor, más rápido y con mayor visión estratégica.

