Table of Contents
Colombia se está consolidando en el área de la ciencia de datos en América Latina, impulsando la innovación y creando nuevas oportunidades laborales en sectores clave.
Gracias a la creciente adopción de inteligencia artificial, big data y análisis predictivo, el país ha avanzado en la transformación digital.
Hasta convertirse en un referente para empresas y profesionales en busca de soluciones basadas en datos.
La demanda de talento en ciencia de datos sigue en aumento
El mercado laboral colombiano refleja un crecimiento significativo en la contratación de especialistas en ciencia de datos.
Según el Servicio Público de Empleo, en los últimos años se han registrado 6.480 vacantes para profesionales con habilidades en análisis de datos, estadística y machine learning.
Las principales ciudades con mayor demanda de expertos en esta área son:
Bogotá – 72 % de las ofertas laborales.
Medellín – 14 %.
Cali – 4 %.
Barranquilla – 3 %.
En cuanto a la remuneración, los sueldos varían según la experiencia y el nivel de especialización:
37 % de las ofertas tienen salarios a convenir.
17 % ofrecen entre $3 y $4 millones cop.
13 % oscilan entre $2 y $3 millones cop.
12 % ofrecen entre $4 y $6 millones cop.
Estamos viendo un crecimiento sin precedentes en la demanda de expertos en ciencia de datos.
Las empresas buscan talento capaz de transformar grandes volúmenes de información en estrategias de negocio rentables, explicó Walter Silva, docente de Data Science en Continental Florida University.

Empresas que lideran la transformación digital en Colombia
La adopción de big data e inteligencia artificial está cambiando la forma en que operan grandes empresas en Colombia.
Compañías como Ecopetrol y Davivienda han integrado modelos de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y ofrecer servicios más personalizados.
El sector emprendedor también está aprovechando el potencial de la ciencia de datos.
Startups como Rappi y Habi han incorporado estrategias basadas en datos para optimizar sus operaciones.
En este sentido, mejorar la experiencia del usuario y aumentar su competitividad en el mercado es tema clave.
Formación en ciencia de datos: una apuesta por el futuro
El ecosistema educativo en Colombia está respondiendo al crecimiento de la industria con una mayor oferta de programas en ciencia de datos e inteligencia artificial.
Además de las universidades nacionales, instituciones internacionales como Continental Florida University han desarrollado programas de pregrado y posgrado.
Los cuales brindan especialidades en análisis de datos, machine learning y modelado estadístico.
Estas iniciativas buscan capacitar a nuevos profesionales para satisfacer la creciente demanda del sector y contribuir a la transformación digital de las empresas en el país.
Desafíos y perspectivas de la ciencia de datos en el país
A pesar del crecimiento y las oportunidades en el campo de la ciencia de datos, Colombia enfrenta algunos desafíos:
- Escasez de talento especializado: Se requiere mayor formación de profesionales en áreas como machine learning y análisis predictivo.
- Infraestructura tecnológica: Algunas industrias aún no cuentan con la capacidad para procesar grandes volúmenes de datos.
- Políticas de innovación: Es necesaria una mayor integración de estrategias gubernamentales para impulsar el sector.
Aun así, el país tiene el potencial de convertirse en un hub de ciencia de datos en América Latina.
Exportando talento y colaborando en proyectos internacionales de análisis de datos e inteligencia artificial.
La transformación digital en Colombia ha generado una necesidad urgente de expertos en ciencia de datos.
Las empresas están invirtiendo en estos perfiles para mejorar su competitividad y eficiencia, concluyó Walter Silva.
VISITA NUESTRA SECCIÓN DE CIBERSEGURIDAD Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS