Table of Contents
Estas tendencias y otras novedades tecnológicas en Expo IAlimientos 2022, que se llevará a cabo el 29 y 30 de junio en el Centro de Convenciones – G12, en Bogotá.
Este es el espacio por excelencia que reúne a los principales actores de la industria en Colombia y América Latina.
Científicos y expertos provenientes de todo el mundo compartirán sus experiencias y nuevos desarrollos en Tecnología y Empaques, Innovación, Nutrición e Inocuidad Alimentaria.
El Foro Académico de Expo IAlimentos 2022
Se realizará de manera presencial con una extensión virtual, contará con 4 agendas enfocadas a las principales mega tendencias.
Y reunirá las voces más calificadas de la industria que ofrecen contenidos especializados:
– X Congreso de Innoval I
– V Versión de Tecnología y Empaque
– Encuentro de Nutrición industrial y,
– El XIII Congreso de FoodSafety de inocuidad y calidad de alimentos
Dentro de los conferencistas se destacan
El argentino Ricky Cassini,CEO y co-fundador de Michroma, una empresa de biotecnología que desarrolla colorantes naturales basados en hongos para la industria de alimentos.
Cassini abordará cómo la implementación de la tecnología de fermentación de precisión se presenta como alternativa para el desarrollo de ingredientes.
Particularmente de colorantes de origen natural y con una amplia capacidad de escalamiento.
Leonardo Álvarez, CEO y cofundador de Protera, un startup chileno que entrelaza un trabajo biotecnológico de fermentación con un algoritmo informático (inteligencia artificial). Para crear biología sintética especializada en el diseño de proteínas.
Protera elabora ingredientes con base en proteínas de forma rápida y asequible lo que reduce el daño al medio ambiente y previene el desperdicio de alimentos.
Melina Rozenbaum es Bioquímica egresada de la Universidad Kennedy y Biotecnóloga del Instituto ORT.
En 2018 se incorporó al proyecto B.I.F.E. –Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados– la primera compañía argentina que está desarrollando la tecnología para obtener carne animal a partir del uso de técnicas de cultivo en el laboratorio.
Esta compañía fue pionera en realizar la primera degustación de carne cultivada en Latinoamérica.
Durante su intervención expondrá ante sus colegas la experiencia de B.I.F.E. en el desarrollo de proteínas invitro.
Nancy Córdoba, investigadora científica y doctora, vinculada al Flavor Research and Education Center, parte de la facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Ohio State University.
Esta colombiana, radicada en la ciudad de Columbus, Ohio, se encuentra trabajando en el desarrollo y estudio de productos con café, más allá de lo que tradicionalmente conocemos en el país.
La mayor parte del trabajo de Córdoba ha girado en torno a la comprensión de las diferencias y correlaciones entre las variables de procesamiento en el grano de café.
Identificando compuestos químicos y conectándolos con atributos sensoriales en bebidas de café frías y/o calientes, aplicando innovadoras técnicas analíticas y sensoriales.
Guillermo Dufranc, apasionado por cambiar el mundo con los empaques.
Actualmente trabaja como gerente de proyectos de Tridimage, una agencia latinoamericana líder en packaging y branding, galardonada con seis premios Pentawards.
Conocidos como el Oscar al diseño de packaging, premios Vertex, A’Design, Ameristar, Sello de Buen Diseño, POPAI, Estrella del Sur y Pack Andina.
En su charla, Packaging para salvar el planeta, refleja un proceso de cambio personal llevado al ámbito profesional. Es una llamada a la revisión del mundo del empaque, las marcas y la manera de hacer negocios.
Agenda académica
Para conocer la agenda académica de la Expo IAlimentos 2022, por favor ingrese aquí.
👋 Te puede interesar: La ciencia de datos, una oportunidad para tomar decisiones