Table of Contents
La adopción de inteligencia artificial ya no es un concepto futurista: se ha convertido en una herramienta real que impulsa productividad, formación y nuevas oportunidades laborales.
Según un estudio de WeWork y PageGroup, el 29 % de los trabajadores en el país ya utiliza herramientas de IA, ubicando a Colombia como el segundo con mayor adopción en Latinoamérica, detrás de Brasil,.
Además, la curiosidad por aprender sobre esta tecnología crece a pasos agigantados.
De acuerdo con el Informe Global de Habilidades 2024 de Coursera, las inscripciones a cursos de IA generativa aumentaron un 659 % en el último año, un reflejo del interés por prepararse para el futuro del trabajo digital.
Adopción de inteligencia artificial, un enfoque que abraza la transformación digital
Colombia está jugando un papel estratégico en el ecosistema tecnológico de América Latina.
La adopción de la inteligencia artificial no solo impulsa la productividad y la eficiencia, también abre nuevas oportunidades de formación y empleabilidad, afirma Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.
Sánchez también destaca que el talento nacional se caracteriza por su curiosidad, optimismo y disposición para aprender, elementos clave en un mundo laboral que evoluciona con rapidez.
Esta mentalidad está posicionando a Colombia como un referente en transformación digital y desarrollo de competencias tecnológicas en la región.


Sectores que lideran la adopción de IA
De acuerdo con expertos de WeWork, los sectores más activos en la implementación de inteligencia artificial son tecnología, servicios financieros, educación y logística.
Estas industrias ven en la IA una herramienta esencial para optimizar procesos, personalizar servicios y anticipar decisiones estratégicas.
Sin embargo, el reto no solo está en la adopción de herramientas, sino en la creación de entornos de aprendizaje continuo y políticas empresariales que acompañen este avance.
Las organizaciones que invierten en formación digital están marcando la diferencia y construyendo una fuerza laboral más preparada para los desafíos del siglo XXI.
IA y educación: una oportunidad para reducir brechas sociales
En una región marcada por desigualdades económicas, la tecnología y la educación digital se consolidan como motores de cambio.
La expansión de la inteligencia artificial puede abrir oportunidades inéditas para personas que antes estaban fuera del mercado laboral formal, especialmente en comunidades vulnerables.
Más allá de la automatización, la IA se perfila como una herramienta de inclusión, capaz de generar empleos de calidad, fomentar la innovación local y reducir brechas históricas.
La clave estará en integrar la capacitación tecnológica con políticas públicas que impulsen el desarrollo sostenible y equitativo.
Hacia un futuro laboral más inteligente y humano
La formación en inteligencia artificial y en habilidades digitales ya no es opcional: es una necesidad para competir en la nueva economía.
Cada curso, cada proyecto y cada iniciativa en esta área acerca a los colombianos a un futuro donde el talento humano y la tecnología trabajan en conjunto.
Vivimos una era en la que aprender sobre IA no solo mejorará la productividad, también empodera a las personas para construir carreras sostenibles y participar activamente en una economía digital en constante evolución.