Table of Contents
Los usuarios podrán pagar su pasaje no solo con la tarjeta MIO tradicional, sino también con tarjetas débito y crédito, físicas o virtuales, de las redes Mastercard y Visa.
Con esta decisión, la capital del Valle se convierte en la primera ciudad de Colombia en adoptar un sistema de circuito abierto en su transporte masivo.
Una transformación tecnológica que facilita la movilidad
Hasta ahora, el acceso al MIO dependía de una tarjeta física que debía recargarse en puntos autorizados.
Con la llegada del nuevo modelo, los pasajeros tendrán la opción de acercar directamente su tarjeta bancaria o su teléfono móvil con billeteras digitales a los validadores de buses.
Esto ocurrirá en las estaciones, tal como lo hacen en supermercados o comercios al usar la tecnología contactless.
La implementación elimina trámites adicionales: cualquier usuario con tarjeta bancaria de las franquicias compatibles podrá usar el sistema sin registros previos.
Esto no solo representa comodidad, sino también mayor rapidez en el ingreso a estaciones y buses.
Una modernización integral del MIO
La renovación fue posible gracias al trabajo de la Unión Temporal Recaudo y Tecnología (UTRYT).
La cual es concesionaria del sistema, en alianza con Credibanco y compañías de medios de pago. El proceso incluyó la actualización completa de los equipos de validación y recaudo.
Arturo Villarreal Navarro, director general de UTRYT, explicó que ahora el sistema cuenta con validadores inteligentes capaces de operar en línea y fuera de línea, lo que garantiza seguridad y eficiencia en cada transacción.
Por su parte, Álvaro Rengifo, presidente de Metro Cali, afirmó que esta modernización responde a las peticiones de los usuarios y hace parte de las metas del Plan de Desarrollo Distrital:
Este es el primer gran paso en ese propósito, no el único; muy pronto tendremos nuevos avances.
Ventajas para los usuarios y proyección de ciudad
La principal ganancia es la comodidad en la movilidad. Los pasajeros ya no dependerán de encontrar puntos de recarga ni de portar una tarjeta exclusiva del sistema.
Además, se espera que el nuevo método agilice los tiempos de validación y reduzca la congestión en horas pico.
Para los actores del ecosistema financiero y de transporte, esta actualización posiciona al MIO como un referente en movilidad inteligente.
Federico Martínez, presidente de Mastercard para Colombia, Ecuador y Venezuela, destacó que la integración del transporte público con plataformas de pago digitales fortalece la inclusión y ofrece a los usuarios una experiencia moderna, confiable y segura.
Cali entra al mapa global de ciudades digitales
Con este cambio, Cali se suma a un grupo selecto de urbes que han logrado integrar los sistemas de transporte público con medios de pago globales.
La apuesta refleja un paso firme hacia la digitalización del transporte y marca un precedente para otras ciudades colombianas que buscan adoptar soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la calidad de vida urbana.
Más que un cambio en la forma de pagar, este avance simboliza cómo la innovación puede transformar la experiencia ciudadana y acercar a Colombia a los estándares de movilidad del mundo digital.


De izquierda a derecha: Masayo García, Directora de Soluciones de Gobierno, Visa Región Andina; Diana Margarita Prada, Vicepresidente de Negocios, Credibanco; Alexander Mondragón Valencia, Director del Departamento de Tecnología de la Alcaldía de Cali; Álvaro Rengifo, Presidente de Metro Cali; Arturo Villarreal Navarro, Director General de UTRYT y Jaci Shibao, Senior Vice President, Public Sector, LAC.