Table of Contents
La ExpoISP 2025 se perfila como el gran punto de encuentro para los proveedores de Internet en Colombia, un sector que hoy desempeña un papel clave en la reducción de la brecha digital y en la transformación tecnológica del país.
Con el impulso de las ciudades inteligentes y la expansión de nuevas infraestructuras de conectividad, los ISPs están llevando Internet allí donde más se necesita: desde municipios apartados hasta comunidades rurales con acceso limitado a servicios básicos.
Brecha digital: el reto que los ISPs están enfrentando
En 2025, Colombia conectó más de 75.100 nuevos hogares en 514 municipios, un avance significativo hacia una nación más digitalizada.
De acuerdo con el MinTIC, el país ya supera los 49,1 millones de accesos móviles a Internet y los 9,34 millones de accesos fijos, con una penetración cercana al 92 % de la población.


Para Hernán Rey, gerente del Congreso ExpoISP (en la foto), los proveedores de Internet locales tienen un papel determinante:
Los ISPs se han convertido en los verdaderos motores de la inclusión digital.
Son quienes logran llegar a comunidades rurales, municipios y barrios históricamente rezagados, muchas veces superando la cobertura de los grandes operadores nacionales.
En Colombia existen más de 3.000 operadores registrados, que con fibra óptica, soluciones inalámbricas o satelitales están acercando conectividad a territorios con orografía compleja, abriendo oportunidades en sectores como la salud, la educación y el turismo comunitario.
Ciudades inteligentes y el papel de los proveedores de Internet
El mercado de ciudades inteligentes en América Latina alcanzó en 2024 los 86.800 millones de dólares, con una proyección de crecimiento anual del 21,62 % hasta 2033, impulsado por tecnologías como 5G, IoT y analítica avanzada, según IMARC Group.
En este contexto, los ISPs están ampliando su alcance más allá de la conectividad básica para habilitar servicios clave:
- Agricultura: monitoreo en tiempo real, drones y mercados digitales.
- Salud: telemedicina y atención remota en regiones apartadas.
- Educación: plataformas digitales, bibliotecas en línea y clases virtuales.
- Turismo: promoción de atractivos locales a través de la infraestructura digital.
Rey enfatiza que no se trata solo de desarrollar ciudades inteligentes, sino de garantizar que el campesino, la vereda y los municipios más apartados tengan acceso a servicios digitales fundamentales.
ExpoISP 2025: Pereira como epicentro de conectividad
Del 8 al 10 de octubre de 2025, ExpoISP Pereira se consolidará como el evento más relevante para el sector en Colombia y la región.
Reunirá a más de 1.500 ISPs, fabricantes, integradores y autoridades, con la participación de organismos internacionales como la Unión Europea y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
La agenda incluirá debates y casos de uso en torno a:
- Fibra óptica y redes inalámbricas.
- 5G, IoT y edge computing.
- Automatización y ciberseguridad.
- Inteligencia Artificial aplicada a servicios urbanos.
- Estrategias de marketing digital y fidelización.
La edición 2024, celebrada en Santa Marta, reunió a 1.500 asistentes, 850 empresas ISP y representantes de 15 países, lo que anticipa el impacto que tendrá la versión 2025 en Pereira.
ISPs, la fuerza detrás de la inclusión digital
La ExpoISP 2025 llega en un momento crucial para Colombia y Latinoamérica.
Más allá de los grandes titulares sobre smart cities, son los proveedores de Internet quienes hacen posible que el acceso a la conectividad transforme realidades sociales, económicas y culturales.
Su labor es la que convierte la tecnología en desarrollo, y su impacto será decisivo para cerrar las brechas y construir un país más equitativo y conectado.
Este ExpoISP 2025 se perfila como un encuentro estratégico y decisivo para el sector de conectividad en Colombia. Más allá de ser una feria o congreso tecnológico, es una oportunidad concreta para articular esfuerzos entre ISPs, fabricantes, entidades del Estado y organismos internacionales con el fin de cerrar la brecha digital que persiste en nuestro país.
Para quienes hacemos parte del ecosistema TIC, este evento no es simplemente una vitrina para mostrar soluciones; es la posibilidad de acelerar compromisos, consensos y proyectos que transformen vidas. Será, sin duda, una cita ineludible para quienes creen que la conectividad no es un lujo, sino una necesidad básica de inclusión.