Table of Contents
En rueda de prensa durante ANDICOM 2025, Michio Kaku, uno de los físicos teóricos más influyentes del mundo, dejó claro que la IA es la nueva revolución global.
Con un estilo directo, explicó cómo la humanidad ha transitado por distintas revoluciones tecnológicas y por qué el futuro de países como el nuestro depende de abrazar con decisión la ciencia, la educación y las nuevas tecnologías.
¿De dónde viene la riqueza según la ciencia?
Para Kaku, la riqueza de las naciones no proviene de los impuestos ni de los recursos tradicionales, sino de la ciencia aplicada a la industria y a la producción.
A lo largo de la historia, cada salto tecnológico ha transformado la economía global.
La primera revolución industrial surgió con la máquina de vapor; la segunda, con la electricidad; la tercera, tras la Segunda Guerra Mundial, con la invención del computador.
“Hoy estamos entrando en una nueva revolución, la de la inteligencia artificial”, señaló Kaku, subrayando que esta ola ya está presente en nuestras vidas: desde los autos autónomos hasta la forma en que escribimos reportes, pagamos o traducimos documentos.
Una nueva revolución: IA en acción
De acuerdo con el científico, la inteligencia artificial no solo es un motor económico, sino también una herramienta que reconfigura el mercado laboral.
Muchos empleos repetitivos desaparecerán, pero surgirán nuevas oportunidades que exigirán preparación y creatividad.
“La diferencia hoy es que estamos ante una revolución de la mente. Si educamos a las personas, incluso países emergentes como Colombia pueden liderar este cambio”, afirmó Kaku.
Esto, en su visión, representa una oportunidad inédita: ya no es necesario tener locomotoras o grandes industrias, basta con talento humano preparado para innovar con IA.
Más allá de la IA: la quinta ola de la riqueza
Aunque la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza, Kaku advirtió que ya se vislumbra una quinta ola: la revolución cuántica.
Los computadores cuánticos, millones de veces más potentes que los actuales, prometen resolver problemas que hoy parecen imposibles.
Desde curar enfermedades como el cáncer o el Alzheimer hasta revolucionar la predicción del clima o el desarrollo de nuevos materiales, la computación cuántica abrirá horizontes insospechados.
Sin embargo, también plantea riesgos: “Un computador cuántico puede, en principio, romper cualquier sistema digital conocido, lo que significa que la riqueza digital de las naciones estaría en peligro”, alertó el físico.
Por eso, actualmente hay una carrera global entre países como Estados Unidos, China y Rusia para perfeccionar un computador cuántico operativo.
Según Kaku, la única manera de protegernos de un ataque cuántico será con otro computador cuántico.


Colombia frente al futuro tecnológico
En su intervención, Michio Kaku destacó el potencial de Colombia y de los jóvenes para aprovechar este momento histórico.
“Los jóvenes saben que el futuro está en sus manos. Quieren formar su propio destino, y la inteligencia artificial será una fuente de empleo, progreso y riqueza”, enfatizó.
Además, remarcó que la educación será clave para que el país pueda sumarse tanto a la cuarta ola de la inteligencia artificial como a la quinta ola de la computación cuántica.
La diferencia frente a revoluciones anteriores es que hoy el acceso al conocimiento y la creatividad permiten a las naciones pequeñas competir en la frontera de la innovación.
El reto y la oportunidad
El mensaje de Kaku es claro: la riqueza del futuro estará determinada por quienes adopten la ciencia y la tecnología como motor de desarrollo.
La inteligencia artificial ya transforma nuestra manera de vivir y trabajar, pero será la computación cuántica la que redefina lo que entendemos por progreso.
En este escenario, Colombia tiene la posibilidad de no quedarse atrás. Si logra impulsar un sistema educativo conectado con las necesidades del mundo digital y científico, podrá ser protagonista en una época donde la riqueza no depende de recursos naturales, sino de la mente y el conocimiento.

